HÉROES
HÉROES DEL PERIODO COLONIAL
1. Manco Inca

2. Cahuide
Cahuide Nació en el Cusco a
principios del siglo XVI. Sus padres fueron "orejones" (nobles) de la
etnia inca. Estudió en el Yachayhuasi del Cusco y se inclinó por la carrera
militar, convirtiéndose en un destacado capitán del Tahuantinsuyo.En 1536,
cuando se inició la gran rebelión de Manco Inca contra los conquistadores
españoles, Cahuide estuvo entre sus principales guerreros. Participó en el
ataque al Cusco del 6 de mayo de 1536. Manco Inca le encargó la defensa de la
fortaleza de Sacsayhuaman. Con una porra en la mano y protegido por un morrión (casco) y una adarga
(escudo), Cahuide luchó en el torreón de Muyucmarca de Sacsayhuaman, hasta que
lo que dieron sus fuerzas. El conquistador Hernando Pizarro admiró su valor y
ofreció perdonarle la vida. Pero Cahuide, al ver todo perdido, se inmoló
arrojándose al vacío.
3. Juan Santos Atahualpa

El caudillo se mantuvo a la defensiva mientras alistaba una
nueva incursión a la sierra central. Pero en 1756 los españoles llegaron hasta
Quimiri sin recibir ataques de los nativos. Esto les hizo suponer que Juan
Santos Atahualpa ya había muerto. En los años siguientes los frailes
franciscanos recogieron la versión que señala que “lo habían muerto los suyos”,
y que su cuerpo desapareció “echando humos”.
4. Túpac Amaru II

Hizo fortuna con el comercio y el arrieraje. A la par, tuvo
una gran solidaridad con los pobladores indígenas que sufrían la excesiva
explotación de los españoles en las minas, obrajes y repartos mercantiles.
Asímismo, protestó contra las reformas tributarias que implantó el visitador
Areche en 1778.
El 4 de noviembre de 1780 inició su gran rebelión anticolonial. Ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco, pero las fuerzas del virrey Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en Langui y lo descuartizaron el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.
El 4 de noviembre de 1780 inició su gran rebelión anticolonial. Ganó la batalla de Sangarará y estuvo a punto de tomar el Cusco, pero las fuerzas del virrey Jáuregui lo derrotaron en la batalla de Checacupe. Lo capturaron en Langui y lo descuartizaron el 18 de mayo de 1781 en la Plaza de Armas del Cusco.
Micaela Bastidas nació en Abancay en 1745. A
los 15 años se casó con el cacique José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)
con quien tuvo tres hijos: Hipólito, Mariano y Fernando.En 1780 lideró, junto a
su esposo, la gran rebelión anticolonial buscando acabar con el mal gobierno,
las injustas reformas fiscales y los abusos contra los indios.
Al fracasar la sublevación fue capturada y condenada al
estrangulamiento. La pena se cumplió en la Plaza de Armas el 18 de mayo de
1781. El mismo día fueron ejecutados su hijo Hipólito y su esposo Túpac Amaru
II.
6. Mateo Pumacahua

Siguió siendo fiel a España hasta que en 1814,
se unió al movimiento independentista de los hermanos José, Vicente y Mariano
Angulo. Derrotó a los realistas en la batalla de Apacheta y tomó la ciudad de
Arequipa. Pero poco después fue derrotado en la batalla de Umachiri (11 de
marzo de 1815). Seis días después lo capturaron y decapitaron en Sicuani.
7. José Olaya

Lamentablemente, fue descubierto, capturado y torturado.
Murió fusilado el día 29 de junio de 1823. Antes de morir pronunció: "Si
mil vidas tuviera, gustoso las daría por mi patria".

A finales de 1820, su esposo y sus hijos Tomás y Mariano se
unieron a las guerrillas que luchaban por la Independencia del Perú. En 1822,
María Parado de Bellido empezó a enviar informes de los movimientos españoles a
su esposo, quien las mostraba al jefe guerrillero Cayetano Quiroz.
Lamentablemente una de las cartas fue descubierta en Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente fue detenida en Huamanga. La torturaron para que delate a sus compañeros, pero la heroína no mencionó a nadie. Fue fusilada por orden de José Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.
Lamentablemente una de las cartas fue descubierta en Quilcamachay el 29 de marzo de 1822. Al día siguiente fue detenida en Huamanga. La torturaron para que delate a sus compañeros, pero la heroína no mencionó a nadie. Fue fusilada por orden de José Carratalá en la Pampa del Arco (Ayacucho) el 1 de mayo de 1822.
9. Hipolito Unanue

10. Mariano Melgar

HÉROES DEL PERIODO REPUBLICANO
11. Miguel Grau
Durante la Guerra contra España participó en el combate de
Abtao (7-2-1866) donde los aliados peruano-chilenos resultaron vencedores. En
1868 recibió el mando del buque Huáscar y en 1876 fue elegido diputado por
Paita.
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana y combatió al mando del buque "Huáscar". El 21 de mayo de 1879, hundió a la nave chilena Esmeralda en el Combate de Iquique. Luego realizó varias incursiones en aguas chilenas para atacar sus posiciones militares y retrasar un posible desembarco enemigo en nuestro suelo. Una de sus hazañas fue la captura del buque chileno "Rímac" el 23 de julio de 1879. Lamentablemente, el 8 de octubre de 1879, al enfrentarse a la escuadra chilena en el Combate de Angamos, un cañonazo del buque "Cochrane" acabó con su vida.
Al estallar la Guerra con Chile, en 1879, se convirtió en el máximo jefe de la escuadra peruana y combatió al mando del buque "Huáscar". El 21 de mayo de 1879, hundió a la nave chilena Esmeralda en el Combate de Iquique. Luego realizó varias incursiones en aguas chilenas para atacar sus posiciones militares y retrasar un posible desembarco enemigo en nuestro suelo. Una de sus hazañas fue la captura del buque chileno "Rímac" el 23 de julio de 1879. Lamentablemente, el 8 de octubre de 1879, al enfrentarse a la escuadra chilena en el Combate de Angamos, un cañonazo del buque "Cochrane" acabó con su vida.
12. Francisco Bolognesi


Defendió Lima luchando en las batallas de San Juan (13 de
enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). Entre 1881 y 1883 lideró la
resistencia patriota en la Campaña de La Breña. Sus tropas de origen campesino
lograron varias victorias en la Sierra Central, pero el 10 de julio de 1883 fue
derrotado en la batalla de Huamachuco.
Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Entre 1886 y 1890 fue Presidente del Perú. En 1894 fue reelegido, pero al año siguiente fue derrocado violentamente por Nicolás de Piérola.
En sus últimos años ejerció funciones diplomáticas. Falleció en Lima, el 10 de octubre de 1923.
Después de la firma del Tratado de Ancón (1883) fundó el Partido Constitucional y derrotó al presidente Miguel Iglesias en la Guerra Civil de 1885. Entre 1886 y 1890 fue Presidente del Perú. En 1894 fue reelegido, pero al año siguiente fue derrocado violentamente por Nicolás de Piérola.
En sus últimos años ejerció funciones diplomáticas. Falleció en Lima, el 10 de octubre de 1923.
14. Alfonso Ugarte

Cuando estalló la Guerra contra Chile (1879), Ugarte organizó
y armó el Batallón “Iquique N° 1”, con cerca de 500 peruanos. Combatió en la
batalla de Tarapacá (27-11-1879), donde fue herido en la cabeza. También luchó
en la batalla de Arica (7-6-1880), donde murió defendiendo la bandera del Perú.
15. Pedro Ruiz Gallo

En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos y obtenido el dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser usados contra la escuadra bloqueadora que ya se había presentado frente al Callao.
Fue así que realizando en una maestranza del puerto estos patrióticos proyectos encontró trágica muerte el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental se produjo una terrible explosión que acabó con su vida.[6] Sus restos serían conducidos posteriormente a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde reposan desde entonces.
16. José Abelardo Quiñones

En 1941, combatió en la Guerra contra Ecuador. El 23 de julio de 1941, durante la batalla de Zarumilla, cuando bombardeaba el puesto de Quebrada Seca, su avión fue alcanzado por el fuego ecuatoriano. En lugar de usar su paracaídas, Quiñones dirigió su nave hacia las baterías ecuatorianas para estrellarse contra ellas, muriendo en el acto.
17. José Gálvez

En 1865, llegó a ser decano del Colegio de Abogados de Lima. El mismo año se unió a la rebelión de Mariano I. Prado para derrocar al presidente Pezet y declarar la guerra a España por haber invadido las islas de Chincha. Fue nombrado ministro de Guerra y organizó la defensa del Callao, que era amenazado por la escuadra española. Murió en el Combate del Callao del 2 de mayo de 1866.
18. Carlos Llosa y Llosa

Nació en la ciudad de Arequipa, era Sub-Prefecto de Isla y cuando la guerra estalló, lo que hizo que organizo una defensa en Mollendo, y sea incorporado al batallón "Zepita" como Segundo Jefe, siendo Primer Jefe el Coronel Andrés Avelino Cáceres. Durante la Batalla del Alto de la Alianza, en Tacna, un balazo en el pecho lo mató instantáneamente, el general Cáceres refiere en sus memorias que a su paso por Arequipa poco después fue recibido por la familia Llosa "compartiendo con ella el dolor que la embargaba a causa de la muerte del comandante Llosa, caído heroicamente en la batalla de Tacna"
Actualmente, una calle del barrio de San Lázaro, en la ciudad de Arequipa, lleva su nombre. Al ser los Llosa una tradicional familia de la antigua aristocracia arequipeña puede ser considerado pariente del destacado escritor Mario Vargas Llosa.
19. Luis José de Orbegoso y Moncada Galindo
Nació en Usquil, Perú, 25 de agosto de 1795.Fue
un militar y político peruano.

Fue nombrado Presidente del Estado Nor-Peruano (integrante
de dicha Confederación), cargo que ejerció de 1837 a1838. Quiso luego
expulsar tanto a los bolivianos confederados como a los chilenos restauradores,
pero fue derrotado en el Combate de Portada de Guías. Ello marcó el fin de
su carrera política. Murió en Trujillo, 5 de febrero de 1847.
20. Carlos Augusto Ramirez Salaverry

Ya en el Perú, a la edad de 15, ingreso al ejercito
como cadete, pasando ahí sus primeros años de juventud, pero el régimen
estricto, rígido y castrense no iba de acuerdo con su temperamento
liberal. Lucho contra la flota española en el Combate del Callao. Estuvo
en Calidad de Diplomático en los estados unidos, Inglaterra, Francia e
Italia. Vivió en Paris muchos años, paso penurias Económicas y sumado los
Problemas Emocionales lo llevaron a Pensar en el suicidio. Estando en el
Perú Participó en la guerra con Chile. Regreso a Europa nuevamente y vivió
en Paris. Ya en el Año de 1886 empezó a Sentir los Primeros Síntomas de la
parálisis y Que lo aquejó el resto de Su vida. La enfermedad terribles que
sufrió lo llevo a la muerte. Fallece el 9 de abril de 1891.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario